Modos de acción de los oncogenes en tumores humanos asociados

Factores de crecimiento:

Los factores de crecimiento son importantes para la célula normal ya que estimulan la proliferación.  La mayor parte de los factores de crecimiento actúan de forma parácrina, debido a que los factores de crecimiento solubles formados por una célula actúan sobre un célula vecina y así estimulan la proliferación.

Sin embargo al estudiar las células cancerosas se encontró que estas células adquieren la capacidad para sintetizar de forma autócrina los factores de crecimiento. Se considera que este ciclo autócrino que muestran las células cancerosas es un elemento importante en la patogenia de varios tumores, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra mutado el propio gen de crecimiento y es más frecuente que los productos de otros oncogenes, que se sitúan a lo largo de muchas vías de transducción de señal, causen una sobreexpresión de los genes de factor de crecimiento, como por ejemplo el gen Ras, forzando a la célula a secretar cantidades enormes de factores de crecimiento, como por ejemplo TGF, entre otros.   La proliferación inducida por el factor de crecimiento es lo que ayuda al fenotipo maligno, ya que hay un incremento de riesgo en mutaciones espontáneas o inducidas en las poblaciones celulares en proliferación. (1)


Receptores de factores de crecimiento:

Una clase importante de receptores de factores de crecimiento son las proteínas transmembrana con un dominio externo de unión de ligando y un dominio citoplasmático para la tirosina cinasa. En las formas normales de estos receptores, la cinasa se activa transitoriamente por la unión de los factores de crecimiento específicos, seguido rápidamente por la dimerización del receptor y la fosforilacion con tirosina de varios sustratos que forman parte de la cascada de señales. Las versiones oncógenas de estos receptores se asocian con la dimerización y la activación constitutivas sin unión al factor de crecimiento. Un punto importante es que los receptores mutantes liberan señales mitógenas continuas a la célula, incluso en ausencia de factor de crecimiento en el entorno.

Los receptores de factores de crecimiento pueden activarse constitutivamente en los tumores mediante múltiples mecanismos, entre los cuales se encuentran:

  •      Mutaciones
  •          Redistribuciones génicas
  •          Sobreexpresión

Se encuentra el protooncogén RET, el cual es un receptor tirosina cinasa. La proteína RET es un receptor para el factor neurotrófico derivado de la línea celular glial y proteínas relacionadas estructuralmente que promueven la supervivencia celular durante el desarrollo neural. RET se expresa normalmente en las células neuroendocrinas, como las células C parafoliculares del tiroides, la médula suprarrenal y los precursores de las células paratiroides.
Las mutaciones en el protooncogén RET se asocian con las neoplásias endócrinas múltiples (NEM) tipos 2A y 2B de herencia autosómica dominante y con el carcinoma medular de tiroides familiar.

En la NEM-2A las mutaciones puntuales en el dominio extracelular de RET causan dimerización y activación constitutivas, lo cual da lugar a carcinomas medulares de tiroides y a tumores suprarrenales y paratiroideos. En la NEM-2B las mutaciones puntuales en el dominio catalítico citoplasmático de RET alteran el sustrato específico de la tirosina cinasa y conducen a tumores de tiroides y suprarrenales sin afectación de la paratiroides.

También podemos comentar que en las leucemias mieloides se han detectado mutaciones puntuales en FLT3, el gen que codifica el receptor de tirosina cinasa 3 similar a FMS, que conduce a la señal constitutiva. También se ha encontrado que en algunas leucemias mielomonocíticas crónicas con la translocación (5;12), todo el dominio citoplasmático del receptor PDGF está fusionado con un segmento de un factor de transcripción de la familia ETS, dando lugar a una dimerización permanente del receptor PDGF.(1)


Proteínas implicadas en la transducción de señal:

Son oncoproteínas que imitan la función de las proteínas transductoras de señal citoplásmicas normales.Estas suelen encontrarse en la capa interna de la membrana plasmática, desde ese punto reciben señales externas y las transmiten al núcleo celular.
·         Unión a GTP: Se origina cuando existe una mutación en la proteína G.
   

  •     Tirosina Cinasa sin receptor: Interviene en las vías de transducción de la señal que regulan el crecimiento celular. Se activan mediante mutaciones puntuales que anulan la función de dominios reguladores negativos que normalmente mantienen la actividad enzimática bajo control.
  •          Transducción de señal RAS: Existen 3 en el genoma humano; la mutación puntual del gen RAS es la anomalía aislada más frecuente de los protooncogenes en tumores humanos. Tiene un importante papel en las cascadas de señales a favor de corriente de los receptores de factor de crecimiento, dando lugar a mitosis.
  •             Transducción de señal WNT


Proteínas reguladoras nucleares:

Un oncogén es un gen anormal o activado que procede de la mutación de un alelo de un gen normal llamado protooncogén, los protooncogenes son genes cuyos productos promueven el crecimiento y la división de la célula. Codifican factores de transcripción que estimulan la expresión de otros genes, moléculas de transducción de señales que estimulan la división celular y reguladores del ciclo celular que hacen que la célula progrese a través de este ciclo. Los productos de los protooncogenes pueden localizarse en la membrana plasmática, en el citoplasma y en el núcleo celular (2)

Recordemos que las principales dianas del daño genético son cuatro clases de genes reguladores normales: los protooncogenes, promotores del crecimiento; los genes supresores tumorales, inhibidores del crecimiento; los genes que regulan la muerte celular programada y los genes implicados en la reparación del ADN. (2)

Las proteínas codificadas por protooncogenes pueden funcionar como factores de crecimiento o sus receptores, transductores de señal,  factores de transcripción o componentes del ciclo celular. Las oncoproteinas codificadas por oncogenes generalmente cumplen funciones similares a sus homologas normales, sin embargo las mutaciones convierten los protooncogenes en oncogenes celulares activos de formas constitutivas que están implicados en el desarrollo tumoral, porque las oncoproteinas que codifican dotan a la célula de autosuficiencia en el crecimiento. Entre las proteínas que son productos de oncogenes implicados en el cáncer tenemos:

            -Factores de crecimiento.
-Receptores de factores de crecimiento.
-Proteínas implicadas en la transducción de señal, cuyo tumor humano asociado es el pancreático.
-Proteínas reguladoras nucleares

Los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas se llaman oncogenes, y sus homólogos celulares no mutados se denominan protooncogenes. Los oncogenes se crean mediante mutaciones en los protooncogenes y se caracterizan por la capacidad para promover el crecimiento celular en ausencia de señales promotoras del crecimiento normales y sus productos son oncoproteinas. (2)

Las señales que empiezan en la superficie de la célula  tras la activación de los receptores de factores del crecimiento y citocinas deben ser transducidas a través del citoplasma hasta llegar al núcleo. El centro de la división celular esta en el núcleo, aquí se localizan diversos protooncogenes y oncogenes con sus respectivas proteínas, en él  se regula la transcripción de genes. Por lo tanto, la represión y activación de la transcripción de genes es esencial para dar una respuesta importante a las señales que incurren  en la célula.
Es por eso que determinados factores de transcripción ejercen papeles clave en la regulación de procesos de proliferación celular, inducción de apoptosis y/o reparación del DNA, cuya alteración está asociada a los procesos tumorales.

Los factores de transcripción son proteínas que, en respuesta a señales citoplasmáticas, son capaces de regular la expresión génica en el núcleo. Su activación oncogénica determina que puedan actuar constitutivamente, sin necesidad de señales externas, estimulando la síntesis de proteínas implicadas en la promoción del ciclo celular. Esto puede conducir a un crecimiento incontrolado de las células y al crecimiento tumoral. Los factores de transcripción contienen secuencias de aminoácidos o unidades repetitivas específicas que les permiten unirse al ADN o dimerizarse para unirse al ADN.

La unión de estas proteínas al ADN genómico activa la transcripción de los genes. La autonomía del crecimiento puede producirse, por tanto, como consecuencia de mutaciones que afectan a los genes que regulan la transcripción. Una gran cantidad de oncoproteinas, incluyendo productos de los oncogenes MYC, MYB, JUN, FOS y REL, son factores de transcripción que regulan la expresión de genes promotores del crecimiento, como las ciclinas. De todos estos MYC es el más frecuentemente implicado en tumores humanos.

Como muchos factores de transcripción, se piensa que MYC está implicado en la carcinogenia mediante genes activadores que están implicados en la proliferación. Finalmente, MYC es uno de un conjunto  de factores de transcripción que pueden actuar concertadamente para reprogramar las células somáticas hacia células madre pluripotenciales. 

Es un factor de transcripción que actúa como mediador de señales, está asociado con la proteína Max. La amplificación de MYC es frecuente en cánceres de mama y pulmón.
Ahora bien, se han encontrado varios ejemplos de oncoproteinas que imitan la función de las proteínas transductoras de señal citoplásmicas  normales.  Estas proteínas están en la cara interna de la membrana, donde reciben señales del exterior de la célula y las transmiten al núcleo de la célula.  El ejemplo mayor estudiado es la oncoproteina RAS.

La proteína RAS está unida a la membrana celular por prenilación, y con respecto a la salud humana es un componente clave en muchas rutas en las que la unión de los factores de crecimiento, con sus receptores celulares, provoca diferentes vías de transducción de señales como efectos mitogénicos que afectan a la proliferación y diferenciación celular. La activación inapropiada del gen ras ha demostrado ser una importante vía de la señal de transducción celular para la proliferación y transformación maligna de los tumores. (4)


Reguladores del Ciclo Celular:

La entrada de células quiescentes en el ciclo celular es el resultado final de todos los estímulos promotores del crecimiento. Si los genes que conducen el ciclo celular dejan de estar regulados por mutaciones o amplificaciones los canceres podrían llegar a crecer (crecen de forma autónoma).

La progresión ordenada de las células en las fases del ciclo celular está guiada por cinasas dependientes de ciclina, que se activan mediante la unión a las ciclinas. Estos complejos CDK-ciclina fosforilan proteínas que marcan el ciclo celular.

Se han identificado 15 ciclinas. Las ciclinas D,E,A y B son de aparecimiento secuencial y se unen a una o varias CDK (contémplese como una carrera de relevos, cada vuelta está regulada por un grupo de cilcinas y al ser relevado, el siguiente grupo se encarga). Esta es la base para comprender el mecanismo que altera la regulación de las CDK y ciclinas que favorecen a la proliferación celular al ser mutadas.

El contratiempo más frecuente en la transformación neoplásica suele ocurrir en: ciclina D o CDK4.  Encontramos elevada la expresión de ciclina D en cánceres de mama, esfogado, hígado y algunos linfomas. La amplificación de CDK4 aparece en melanomas, sarcomas y glioblastomas.

Así como hay activadores de CDK (las ciclinas), existen también inhibidores (CDKI) que ejercen un control negativo sobre el ciclo celular. En muchos tumores malignos humanos los CDKI se encuentran mutados o silenciados. (1)

CIP/WAF de los CDKI: 3 proteínas (p21, p27, p57) à inhiben a las CDK
INK4 de los CDKI: 4 proteínas (p15, p16, p18, p19) à inhiben a la ciclina D/CDK4 y ciclina D/CDK6.




BIBLIOGRAFÍAS

  1. Robbins y Cotran, Kumar Vinay y Col. Patología Estructural y Funcional. 8ª. Edición, Madrid España, 2010. Elsevier. Cap 7 Pags 279-286.
  2. Robbins y Cotran, Kumar Vinay y Col. Patología Estructural y Funcional. 8ª. Edición, Madrid España, 2010. Elsevier. Cap 7 Pags 279-280; 281-284; 284-286 Tabla 7-6 Cap.3, pp.90.